libro mioMi primer libro DE VESTIDOS Y CUERPOS

Esta obra reúne cinco artículos y ponencias realizados entre los años 2008 y 2010. Los temas giran alrededor de diversos interrogantes alrededor del vestido como objeto del Diseño y del vestir como práctica que se nutre de diferentes áreas del saber. Incluye tanto aspectos sobre la práctica pedagógica desde un punto de vista analítico y exploratorio, llevada a cabo en el curso llamado Procesos Creativos del programa de Diseño de Vestuario en la Universidad Pontificia Bolivariana, como algunas reflexiones teóricas acerca del cuerpo vestido en el contexto social y cultural.
La práctica pedagógica corresponde más que a una descripción metodológica o de procedimientos a una mirada sobre las raíces y razones de ser del vestido, sus elementos estructurantes y significantes; para ello se parte de la idea de desaprender todas nociones previas acerca del vestido y del vestir, y emprender una investigación a partir de procesos experimentales dirigidos a la relación cuerpo, superficie, forma y movimiento, que permita la aprehensión de los conceptos fundamentales de la creación, producción y uso del objeto vestimentario. Este último entendido como límite entre la espacialidad íntima y la espacialidad pública, reconociendo al cuerpo tanto como soporte y motor de acción del vestido como entidad susceptible de transformación a través de las múltiples posibilidades formales y expresivas otorgadas por este. A estos temas corresponden los capítulos experiencias y prácticas creativas alrededor del vestuario, las performáticas del cuerpo vestido y el vestido como vehículo de la transformación del cuerpo.
Los otros momentos del libro se dirigen a observar algunas dinámicas de ese cuerpo vestido en el entorno social y su significado cultural, como puede verse en el capítulo llamado El vestido como identidad, del gesto personal al colectivo y en aquel que explora las condiciones en que se ha de pensar el vestido y su práctica en un tiempo futuro llamado El vestido en el advenimiento de la distopía.
La última perspectiva de análisis nos la ofrece el capítulo Cuerpo regulado, caótico y liberado, la autorrefencia en el uniforme militar y el uniforme escolar, en donde revisamos las operaciones por las cuales, el vestido en sí mismo llega a ser imagen autorreferenciada de las instituciones que representa.

Anuncio publicitario