Claudia Fernández-Silva
Ángela María Echeverri Jaramillo
Sandra Marcela Vélez Granda
claudia.fernandez@upb.edu.co
angela.echeverri@upb.edu.co
sandra.velez@upb.edu.co
Universidad Pontificia Bolivariana
Medellín, Colombia
El llamado del diseño hoy para Colombia y Latinoamérica es a ser relacional, participativo, diverso y plural, permitiendo restablecer la conexión cuerpo-artefacto en una comprensión holística de lo propio. Esta postura difiere a las ideas que han fundamentado el diseño emocional, placentero y afectivo, las cuales se establecen a partir de generalidades y metodologías estandarizadas que difícilmente se pueden trasladar a la realidad latinoamericana, pues su generalización desconoce las particularidades de los contextos y las personas. Las necesidades emocionales a las cuales se supone da respuesta este enfoque del diseño, pueden variar entre un alemán, un vietnamita o un colombiano, en relación con su situación socio-económica, política, educativa, entre otras. Ante esto surge la pregunta si lo emocional puede ser resuelto, como afirman algunas teorías, sólo cuando las necesidades básicas han sido satisfechas,
o si por el contrario, la resolución de una necesidad emocional podría incluso detonar la resolución de otras necesidades. Esta última idea, surge como reflexión a partir del desarrollo de algunos proyectos realizados en la Facultad de Diseño de vestuario, los cuales invitan a actualizar y reconsiderar las implicaciones de un diseño empático para
contextos situados.
Ponencia completa página 336:
https://mega.nz/#!fp1nnSCZ!NIc8fzVGgLpmKOjddFGWqMGhM3HL-d1PgEt6yOn4nYA