PhD. Claudia Fernández-Silva
Mg. Sandra Marcela Vélez Granda
Mg. Ángela María Echeverri Jaramillo
Facultad de Diseño de Vestuario – Universidad Pontificia Bolivariana
Como afirma el teórico del diseño Tony Fry, Después de presenciar los efectos desfuturizantes del diseño moderno, a la disciplina le corresponde cuestionar su papel en mundo que ayudó a construir. En las últimas décadas de su joven historia disciplinar, han surgido diversos enfoques que propenden por un cuestionamiento de la acción del diseño en las diferentes esferas de la vida humana en las que se inserta. Tomando distancia del imperativo de la economía de mercado y la industrialización serial que motivaron durante casi todo el siglo XX las razones de ser de su práctica, la pregunta por las maneras en que diseñadores y personas podemos promover una sociedad más justa, propender por una actitud relacional y no solo de explotación con el medio ambiente, subvertir la alienación ligada a las prácticas naturalizadas de uso y consumo a través de una toma de conciencia sobre nuestras decisiones diarias, ha dado forma y lugar a enfoques como el diseño para el cambio de comportamiento, el diseño especulativo, el diseño crítico, el diseño para la transición y el diseño crítico, entre otros.
De manera particular el diseño crítico, también conocido como diseño para el debate, es una de las líneas del diseño contemporáneo que busca cuestionar y poner en debate nuestras prácticas, valores y comportamientos cotidianos. Este enfoque nacido en Inglaterra, ha sido poco explorado en el contexto nacional y menos aún desde el diseño de vestuario.
Este capítulo reúne parte de la reflexión acerca de si los productos del diseño de vestuario pueden interrogarnos sobre la sociedad en la que vivimos y plantear alternativas paralelas a las comúnmente aceptadas. Al mismo tiempo, aborda una revisión de los productos del ejercicio académico alrededor del diseño de vestuario crítico desarrollado en la Facultad de Diseño de Vestuario de la Universidad Pontificia Bolivariana (2017) por docentes y estudiantes de segundo a décimo semestre.
Las propuestas resultantes plantearon interrogantes acerca de las maneras de consumir, los usos, los valores, los hábitos, asumidos como normales en las relaciones de los seres humanos con su entorno material, las implicaciones actuales y futuras de los productos de diseño de indumentaria en relación con el impacto cultural y ético de las tecnologías, los procesos industriales de producción, la situación de los sectores en los que se inserta el diseñador, los ideales de cuerpo, las ideas de belleza, los estereotipos de género, las políticas medioambientales, entre otros.
Para citar este capítulo de libro:
Echeverri Jaramillo, A., Fernández-Silva, C., Vélez Granda, S. (2019). El diseño que incomoda. Diseño de vestuario para la acción, la interrogación y el debate. En N. Builes y A. E. Builes (Comp.), Creación y debate (pp. 145-155). Medellín: Editorial UPB.
Enlace capítulo completo:
https://mega.nz/file/y5sEgIzR#D536UkC9DOI00H8GJew323Ao53kOqzAaX_vxoHaeCHA