La siguiente ponencia explora el espacio en el que el ser humano se encuentra con un ente inanimado que es a su vez el constituyente de su propia identidad humana: el vestido. Busca tender puentes conceptuales entre la biología y el diseño, los cuales se han circunscrito al biodiseño y a la biónica. A partir de analogías y metáforas de los tipos de adaptaciones y clasificaciones de las relaciones interespecie que propone el campo de la biología (mutualismo, simbiosis, proto cooperantes, amensalismo, entre otras), se analiza la relación de determinación mutua entre cuerpo y vestido (análisis de referentes), con el fin de reconocer los impactos externos que esta genera; ya que no solo tiene este artefacto la capacidad de transformar el cuerpo sino el espacio en el que este habita. Las conclusiones abarcan desde una coamprensión de las redes complejas que se tejen entre cuerpo-vestido-hábitat; una ética del cuerpo vestido que pone en cuestión a la sostenibilidad; las dualidades entre sujeto-objeto, individuo-sociedad, natural-artificial y los subsecuentes compromisos que ha de adquirir el diseño como pensamiento y práctica frente a los efectos del posthumanismo, las relaciones de horizontalidad en entre sujetos y objetos, lo vivo y lo no vivo.